sábado, 9 de diciembre de 2006


Después de 30 años...

La carta póstuma del Edecán de Juan Perón llega a destino

La misiva que el mayor Bernardo Alberte escribió al comandante del Ejército apenas horas antes de ser asesinado, en la madrugada del golpe del 24 de marzo de 1976, llegó a destino. Se entregó por la propia familia del militar, al actual jefe, general Roberto Bendini.


Una carta que el mayor Bernardo Alberte, Edecán de Juan Domingo Perón, escribió al comandante del Ejército apenas horas antes de ser asesinado, en la madrugada del golpe del 24 de marzo de 1976, llego destino con treinta años de atraso y fue entregada entregada al actual jefe, general Roberto Bendini.
La misiva será entregada por la propia familia del militar, quien fue Edecán de Juan Perón en 1955, en el marco de una reparación que incluye el ascenso post mortem y retroactivo al grado de coronel de quien, además, se considera que fue la primera de las miles de víctimas de la dictadura.La carta, dirigida a Jorge Rafael Videla, no llegó a ser enviada porque horas después de escrita una "patota" del ejército asaltó la casa de Alberte en la avenida Libertador 1160 y lo arrojó por la ventana del sexto piso, en presencia de su mujer y su hija menor.

Profectica Advertencia

En la carta, el militar retirado advirtió al inminente dictador sobre la responsabilidad institucional de la fuerza de muchos de los crímenes políticos que ya asolaban al país y pronosticó que, tras el asalto al poder, los militares "serán llevados a sustituir a los policías". "Podemos sentirnos deudores y herederos de tantos milicos que regaron con su sangre el suelo de América y de la Patria y no por ello atenuar el juicio sobre los oficiales cómplices, ejecutores y consentidores de vejámenes y torturas", escribió casi profético Alberte, de 57 años. Tras el crimen, la casa fue saqueada y robados, entre otros bienes, las cartas que le había enviado Perón entre 1966 y 1968, cuando lo designó su delegado personal y secretario general de movimiento justicialista durante la dictadura de Juan Carlos Onganía.En ese período se acercó a los grupos juveniles que comenzaba a radicalizarse, expulsó del peronismo a los sindicalistas "participacionistas" y auspició la creación de la CGT de los Argentinos.

Por milagro
La carta a Videla se salvó milagrosamente y será puesta en manos del ahora jefe del Ejército, quien junto a la ministra de Defensa, Nilda Garré, participará este martes a las 10.30 del bautizo de una plazoleta en el barrio porteño de Villa Soldati con el nombre de Alberte.En el acto participará también el general Juan Jaime Cesio, a quien le gobierno ascendió recientemente a general tras restablecerle el estado militar que había sido privado en 1977 por manifestar su apoyo al reclamo de los familiares de desaparecidos. "Esa era la carta que mi viejo escribió a la institución a la que el había pertenecido y creo que lo que allí dice, incluso en las actuales condiciones democráticas, tiene plena vigencia", dijo Bernardo Alberte, hijo del militar asesinado.

El "Yorma"

El lunes último, la familia de Alberte ya recibió en la Casa de Gobierno de manos del presidente Néstor Kirchner el charreteras de coronel y la copia del correspondiente decreto de ascenso post-morten, que el Senado deberá aprobar en los próximos días."El hecho de que el teniente coronel Alberte haya ofrendado su vida en defensa de la democracia constituye un acontecimiento extraordinario que debe ser recompensado como una especial distinción de los valores humanos y como ejemplo de generaciones futuras", reza el decreto 1788. Como edecán presidencial, Alberte organizó en junio de 1955 la defensa de la Casa de Gobierno durante el bombardeo a la Plaza de Mayo y fue pasado a retiro tras el triunfo de la Revolución Libertadora, que lo llevó a al cárcel de Ushuaia. Abanderado de su promoción en el Colegio Militar en 1939, no volvió al servicio activo y recién aceptó un ascenso reparatorio a teniente coronel del gobierno constitucional de Héctor Cámpora, aunque prefirió seguir usando públicamente el grado que ostentaba cuando era edecán presidencial y que le valía el mote de "el yorma", por aquello de que era un militar al revés.

Un documento político

Dos semanas antes de su asesinato, Alberte había sufrido un intento de secuestro de la Triple A, en el local de la Corriente 26 de Junio que acaudillaba, de donde si fue secuestrado el joven militante Máximo Augusto Altieri, luego asesinado. En la carta a Videla dio cuenta del hecho, reprobó la calificación de los "muertos deseables e indeseables" y denunció que "negamos por boca de generales de la Nación, la democracia". "No existe la continuidad histórica que iguale a todos los militares a través del tiempo" ya que "los méritos de San Martín no apañan a Quaranta, ni Fernández Suárez infama a Belgrano, Dorrego o Güemes. Podemos admirar al almirante Brown y negar al mismo tiempo a Rojas y a Benigno Varela", escribió en este verdadero testamento político.

TRAVESTISMO POLITICO

Como Lorenzo Borocotó, existen numerosos casos de ex funcionarios de diferentes gobiernos,(nacionales y provinciales) que no están actualmente en la cárcel sólo por la impunidad que suele engalanar nuestras frágiles instituciones.

Para cumplir debidamente sus más altos fines institucionales -la convivencia pacífica, la libertad, el respeto por los derechos individuales, el orden público, la seguridad-, un Estado necesita contar con una adecuada estructura política y jurídica. En otras palabras, precisa corporizar su autoridad a través de la plena vigencia de lo que comúnmente llamamos el Estado de Derecho. Pero una sociedad requiere custodiar, además, ciertos valores éticos fundamentales, que complementan o refuerzan la razonabilidad de esa mínima estructura político-institucional. Y para eso es indispensable, en ciertos casos, que la propia comunidad asuma la responsabilidad de dictar sanciones o condenas de carácter moral frente a ciertos actos ostensibles de inconducta o de corrupción social.

Para el recuerdo

Entre los casos más resonantes del año y que han merecido la condena social se encuentra el del diputado nacional Ricardo Lorenzo Borocotó, quien tras haber sido elegido por el voto popular como integrante de una lista de candidatos de inequívoco perfil opositor se convirtió -apenas concluido el acto comicial- en un activo seguidor del presidente Néstor Kirchner. Este indignante ejemplo de travestismo político fue claramente considerado, desde el punto de vista ético, como una forma indirecta de fraude electoral. Los más exaltados pretendieron, en su momento, cuestionar el ingreso de Borocotó a la Cámara de Diputados. Tal intento no prosperó y el controvertido legislador asumió su banca más allá de las naturales protestas que su actitud había suscitado. Sin embargo, quedó en pie la sanción moral que una sociedad puede y debe aplicar en tales casos, pues la ciudadanía debe mantenerse alerta ante las violaciones a las reglas de juego esenciales de la tradición democrática.

¿Y por casa como andamos?

Como Borocotó, en Santiago, existen numerosos casos de ex funcionarios de pasados gobiernos que no están actualmente en la cárcel sólo por la impunidad que suele engalanar nuestras “frágiles instituciones”. Pero debe destacarse que no pocos de ellos ni siquiera pueden concurrir a lugares públicos por el rechazo social que sus conductas generan. Más allá de la controversia puramente legal o institucional, la sociedad no debería dejar de formular, con el debido respeto y sin alterar el orden público, su inequívoca condena moral ante actos que desnaturalizan de manera evidente la esencia de nuestra organización institucional. Es probable que se vengan nuevas elecciones, una ya pasó. Pero eso, de dimitirá parece ser, en la Justicia. Tal vez se pueda “interpretar” la Carta Magna provincial de otra manera. La democracia no se construye sólo con formalidades electorales, sino también con gestos sustanciales de transparencia republicana. La sociedad debe crear sus propios anticuerpos y sus propias instancias de condena o rechazo moral a esas actitudes públicas que asestan un duro golpe al sistema representativo y, sobre todo, a la dignidad del ciudadano como depositario último de la soberanía popular.


La “Madre de Ciudades”

- La "historia" que nos contarón...mal-

El 29 de junio de 1550, cumpliendo un encargo del gobernador del Perú, licenciado Pedro de la Gasca, Juan Núñez de Prado procedió a fundar una ciudad al sur de la actual provincia de Tucumán. La llamó Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago, en homenaje a su patria de origen, Barco de Ávila.


Pero el licenciado Gasca, al designar dos años antes a Pedro de Valdivia gobernador de Chile, le había señalado una jurisdicción que incluía una amplia región de este lado de la cordillera, de suerte tal que la nueva ciudad venía a quedar dentro de ella. Ni lerdo ni perezoso, Valdivia envió a su primo, don Francisco de Villagra, a tomar posesión de ella.Barco pasó así a depender de Chile y Núñez de Prado continuó siendo su teniente de gobernador, pero ahora bajo las órdenes de Valdivia. Sin embargo, ni bien Villagra regresó, Núñez de Prado se apresuró a trasladarla, para sacarla de la jurisdicción chilena. Apenas un año después de su fundación, la ciudad pasó a ocupar su nuevo sitio, esta vez en el valle de Quiri Quiri, dominio del poderoso cacique Calchaquí, que dio autorización para ello.Al crudo invierno de 1551 le siguió una terrible sequía que hizo pasar hambre a los sufridos pobladores, obligándolos a un nuevo traslado.

Otro traslado

En febrero de 1552, desoyendo la orden de la Real Audiencia de regresar al primitivo asentamiento, una harapienta caravana emprendió camino hacia el sur, hasta llegar a los esteros del río Dulce. Allí tuvieron un golpe de suerte. Los indios diaguitas, habitantes del lugar, se hallaban acosados por los feroces lules y les pidieron auxilio. Derrotados los invasores, los diaguitas les permitieron levantar la ciudad en sus tierras y así la trashumante Barco ocupó su tercer emplazamiento.Pero no sería el último. Nombrado por Pedro de Valdivia teniente gobernador del Tucumán, el célebre Francisco de Aguirre, “la primera lanza de Chile”, cruzó los Andes a comienzos de 1553 para tomar posesión de su cargo. Probablemente por algún disgusto con Núñez de Prado, Calchaquí lo atacó, pero fue vencido y tomado prisionero. Aguirre le ofreció la paz e hizo con él un trato, dejándolo en libertad a cambio de su palabra de no atacarlo.En la noche del 20 al 21 de mayo hizo su aparición en la ciudad y se apoderó de ella, estando Núñez de Prado ausente. A su regreso lo hizo apresar y lo envió a Chile. Conmovido Aguirre por el estado miserable de esos hombres y admirado por su tenaz resistencia a las adversidades, los trató con toda consideración y pronto se ganó su afecto y su lealtad.Luego de una recorrida por la región dispuso trasladar nuevamente la ciudad, a la que las inundaciones del río Dulce le causaban serios perjuicios. El nuevo sitio elegido estaba a poca distancia –apenas a “dos o tres tiros de arcabuz”, esto es a no más de un kilómetro– y la mudanza se realizó formalmente el 25 de junio de ese año de 1553. Pero no sólo cambió su asiento, sino también su nombre, llamándola Santiago del Estero.

Aguirre se autoexcluyó

Consciente de que lo que había hecho era un traslado y un cambio de nombre, Aguirre nunca se llamó a sí mismo fundador de Santiago, ya que se trataba de la misma ciudad que fundara tres años antes Juan Núñez de Prado bajo el nombre de Barco.Verdadero baluarte en medio de la nada, Santiago fue no sólo la primera ciudad argentina, sino la que proveyó hombres y vituallas para la fundación de las demás ciudades del Tucumán, por lo que con justicia fue llamada “Madre de ciudades”. Lo fue tanto de las que no sobrevivieron (Nieva, San Francisco de Álava, Cañete, Córdoba de Calchaquí, San Clemente de la Nueva Sevilla, Talavera del Esteco y Madrid de las Juntas), como de las que todavía existen (Londres, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, La Rioja y Jujuy). Cuando el 29 de agosto de 1563 el rey don Felipe II dispuso la creación de la Gobernación del Tucumán, sustrayéndola del dominio chileno, Santiago del Estero fue su capital y Francisco de Aguirre su primer gobernador efectivo.En el año 1950, al cumplirse 400 años de la fundación de Barco-Santiago del Estero, la efeméride pasó inadvertida. Cuando el gobierno nacional cobró conciencia de ello, forzó a la Academia Nacional de la Historia a emitir un dictamen, afirmando que "Barco y Santiago eran dos ciudades distintas" y que la segunda había sido fundada por Aguirre en 1553, lo que permitió celebrar su "presunto" cuarto centenario.Pero la realidad era otra.

Los origenes en libros

Fray Eudoxio de Jesús Palacios, en un libro editado por la Universidad de Córdoba en 1953, titulado Orígenes de Santiago del Estero (la ciudad de Núñez de Prado), aportó pruebas concluyentes acerca de la identidad de ambas ciudades, con numerosos testimonios de los propios vecinos fundadores. Años después, Gastón Doucet pudo incluso demostrar que los integrantes del Cabildo santiagueño de 1553 siguieron siendo los mismos que lo habían sido de Barco, por lo que el título de fundador de la primera ciudad argentina le corresponde al capitán Juan Núñez de Prado.

La Basura bajo la Alfombra

¿Hacen falta estadísticas para saber que en algunos ámbitos los problemas de salud y desnutrición infantil son espeluznantes?

La desnutrición, endemia que no ha sido erradicada aún, es mi preocupación constante desde que asumí como legislador provincial. Tan es así, que he presentado dos proyectos de ley aún pendientes de tratamiento. Uno se refiere a incluir la enseñanza de nutrición dictada por profesionales en la currícula docente de las escuelas primarias y secundarias. La segunda, de alta prioridad, propone tomar a este flagelo como política de Estado.

El oficilismo dice...
Al contrario de lo que dice el doctor Durán, Argentina no tiene resuelta esta endemia y lo peor que podemos hacer es ignorarla o mirar al costado. La basura no se mete debajo de la alfombra banalizando y maquillando crueles realidades con números acomodaticios o cifras abstractas. Argentina tiene alrededor del 40 por ciento de la población por debajo de la línea de pobreza, casi el 50 por ciento de la gente ocupada está trabajando en negro, sin obra social ni aportes jubilatorios, y cobrando remuneraciones miserables. Alrededor del 50 por ciento de nuestra población carece de agua potable y tratamiento de líquidos cloacales. Por otra parte, el sistema educativo necesita volver a la calidad y excelencia que tuvo en otras épocas. Nuestro déficit habitacional tiene características pavorosas: millones de argentinos viven hacinados entre latas, cartones e inmundicias. ¿Hacen falta estadísticas para saber que en los ámbitos descriptos los problemas de salud son espeluznantes? Estos problemas que comienzan en la gestación para agravarse en los dos o tres primeros años de vida, pues una mala alimentación y un hábitat desfavorable producen daños cerebrales irreversibles destruyendo la mayor riqueza de un país: su capital humano.

Ejecutividad y decisíon
¿Alguien puede creer que la desnutrición infantil es un problema menor, que "sólo hay que hacer unos pequeños ajustes"? ¿Por qué a los gobernantes pareciera no interesarles este tema? ¿Será porque terminar con la desnutrición infantil no da réditos políticos? A la mortalidad y desnutrición infantil se las puede remediar mediante una decisión política, elaborando un programa de largo aliento copiando lo que ya funciona. Me refiero al programa del doctor Abel Albino, presidente de la fundación Conin concretado gracias a aportes privados. Dicho programa es el mismo que aplica Chile ejecutado por el pediatra Fernando Monckeberg. Es actual política de Estado desde hace 25 años y abarca nutrición, agua potable, cloacas y reforma educativa. Chile posee un índice del 7 por mil, (tenía 120 por mil) como en los países desarrollados.

Los chilenos son mas "pícaros"... y meten bien la ficha...
El ciento por ciento de la población tiene agua potable y casi el ciento por ciento tratamiento de líquidos cloacales. Además funcionan seis mil escuelas con doble escolaridad. Como resultado, la población chilena aumentó su talla 12 centímetros en los últimos 30 años. Chile invirtió en este proyecto 20 mil millones de dólares en 25 años. Observar a los niños del país, nos revela el porvenir. Porque de esa población infantil emergen los futuros trabajadores, obreros, intelectuales y gobernantes.

CAYO LA IMAGEN DE LA POLICIA

De acuerdo al último relevamiento efectuado por Periódico Cuarto Poder, la valoración de la fuerza policial cayó nueve puntos y ocho de cada 10 santiagueños viven inseguros.


Fuerte malestar con la policía

Apenas dos de cada 10 santiagueños tienen una imagen positiva de la policía (21%), mientras que el 46 por ciento tiene una percepción regular y el 33 por ciento restante negativa.
A la luz de estos números, se puede decir que en Santiago la imagen de la fuerza de seguridad es regular; sin embargo, si se acumulan los indicadores que connotan insatisfacción con el accionar policial, el índice de malestar es del 79 por ciento.

Imagen en retroceso

Al momento de comparar los indicadores presentes con los obtenidos en el 2005, se observa una caída de nueve puntos en la imagen positiva que pasó, del 30 por ciento al 21. En este caso, lo que hay que tener en cuenta es que está disminución se transformó en un incremento proporcional de las posiciones críticas que crecieron del 24 al 33 por ciento ( + 9 pts.). Por otra parte la imagen regular se mantuvo estable, el año pasado alcanzaba el 44 por ciento y este año se ubica en el 46%.

Imagen de la policía según zonas

El área Central de la ciudad comprendida por barrios como Alberdi, Centro,8 de Abril, Belgrano etc., es la más crítica en lo referido a seguridad. La fuerza policial tiene en este sector la imagen negativa más alta, con el 43 por ciento y además es la zona donde la sensación de inseguridad alcanza su mayor pico con el 88 por ciento. Por otra parte el 23 por ciento tiene califica a la fuerza de manera positiva y el 35 por ciento la califica como regular.

En el sector SurOeste comprendido por barrios como, Reconquista, Cabildo, Alte. Brown etc. y donde el nivel de inseguridad es del 86 por ciento, la calificación de la policía es mayoritariamente regular (49 por ciento), en tanto que las posiciones favorables suman el 19 por ciento y las negativas el 32 %.

En la franja NorOeste de la ciudad (Aeropuerto, Congreso, Mosconi, Autonomía etc.) los indicadores son similares a los del SurOeste. La imagen regular es del 49 por ciento, la positiva de 18 por ciento y la negativa de 33. La diferencia radica en que la sensación de inseguridad aquí es del 75 por ciento.

Finalmente el SurEste (Ejercito Argentino, Campo Contreras, Mariano Moreno, etc.) es el sector donde la fuerza alcanza la mejor performance con 27 por ciento de imagen buena, 41 regular y 32 negativa. Este Dato viene a reforzar el hecho de que el sudeste es el lugar donde, comparativamente, hay menor temor al delito (72 por ciento).

Imagen de la policía según nivel social

En las clases altas y medias de la sociedad santiagueña la imagen de la fuerza pública es claramente regular. En cambio, en los sectores marginales la valoración se vuelve más negativa.

Alto y Medio: 18% positiva, 48% regular y 35% negativa.
Bajo: 17% positiva, 48% regular y 34% negativa.
Marginal: 22% positiva, 39% regular y 39% negativa.

En los sectores más pudientes es donde la imagen de la fuerza tuvo el mayor retroceso: la caída de valoraciones positivas fue de 13 puntos (de 31 a 18) y a la vez crecieron 12 puntos las calificaciones negativas (de 23 a 35).

Ficha Técnica
Base: 200 casos domiciliarios (Santiago Capital) Sondeo realizado por: Periódico Cuarto Poder y Estudiantes Universitarios.
Con una confiabilidad del 95,5 el error de muestreo es de +3

viernes, 8 de diciembre de 2006


Informe especial / "Charlie" Moore se decidió a hablar después de 30 años

Ex ERP: Se quebró y rompe el silencio…

Un testigo de oro de la guerra sucia:"Charlie" Moore. Vive en Inglaterra con su mujer, Mónica Cáceres, quien estuvo detenida con él durante seis años en el D-2 de Córdoba.


Cuando en la década de 1970 las diferencias ideológicas se dirimían a sangre y fuego, Carlos Raimundo Moore, alias “Charlie”, formaba parte de la organización armada Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Charlie cayó preso en la ciudad de Córdoba el 13 de noviembre de 1974 por su participación en el copamiento armado a la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María, ocurrido 10 de agosto de ese año. Más allá de las derivaciones judiciales que tuvo aquel episodio, en el que fue secuestrado y luego asesinado por el propio ERP el mayor Argentino del Valle Larrabure, “Charlie” Moore quedó detenido en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba, conocido por aquellos años como el D-2. Moore fue arrestado junto a su esposa, Mónica Elena Cáceres, y ambos permanecieron en el temible D-2 seis años.

Fuga y Quiebre
El 13 de noviembre de 1980, unos meses después de que Cáceres recuperara la libertad y abandonara el país, Moore se fugó en situaciones todavía confusas y se reencontró con su familia en Brasil. Quiebre y colaboraciónLa historia escrita y contada por detenidos que pasaron por el D-2 y otros centros de detenciones y torturas que funcionaron desde antes y luego del golpe militar del 24 marzo de 1976 –entre ellos La Perla y el Campo de la Rivera– dan cuenta de que “Charlie” Moore fue uno de los guerrilleros que se “quebró” y terminó colaborando con sus captores. El relato de ex detenidos que figuran en los legajos de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep), entre ellos el de Teresa Meschiatti, revelan que “varias personas que residen en el exilio confesaron haber sido torturadas por Moore” (declaración en Ginebra, Suiza, del 20 de marzo de 1984). Moore tiene hoy 55 años y vive desde 1980 en Inglaterra con Mónica Cáceres; la hija de ambos, Natalia (30), y la madre del ex guerrillero, Beatriz (81).

LEVE MEJORA DE LA SALUD EN SANTIAGO

Los datos surgen del último relevamiento efectuado por Periódico Cuarto Poder en la provincia. Se indagó el desempeño de las tres áreas del gobierno.


Política de Salud: "Un cambio levemente favorable"

La última medición efectuada por Cuarto Poder en el mes de junio, mostraba que el nivel de malestar con la situación de la salud en la provincia era del 79 por ciento: 45 por ciento la calificaba como negativa y un 34 por ciento decía que era regular.
Actualmente ese indicador cayó al 73 por ciento, si bien aún el malestar sigue siendo alto, lo destacable es la “intensidad del mismo” ya que se modificó significativamente su composición.
Mientras que en junio el malestar era de contenido NEGATIVO; ahora el perfil es más bien REGULAR-NEGATIVO. Esto debido a que la imagen negativa cayó nueve puntos (de 45 a 36) y la regular creció tres (de 34 a 37).
Los datos muestran que desde julio de este año, la situación de la Salud experimentó una mejoría; incluso creció seis puntos el indicador de aprobación: pasó del 21 al 27 por ciento.
En este sentido, las acciones desde el área de salud tuvieron mayor impacto en Capital que en el Interior. Mientras que en la Ciudad el indicador de aprobación mejoró seis puntos y los niveles de malestar cayeron del 85 al 79 por ciento, en el Interior la situación se mantuvo prácticamente sin variaciones.
Más allá del dato evolutivo, las políticas de salud siguen siendo mejor calificadas en el interior provincial.
Política de Educación: "Tras los conflictos, la calma"

Sin lugar a dudas fue un año difícil para el área, marcado por los conflictos docentes. Sin embargo, comparando el momento actual con lo que sucedía a mediados de año, la percepción social sobre situación de la Educación mejoró tres puntos.
En este sentido, seguramente influye, "la desaparición de la agenda de los medios de la pelea entre docentes y Gobierno".
Al igual de los que sucede con la SALUD, en este caso también se modificó la composición del indicador de malestar:
En Junio el nivel de desaprobación era NEGATIVO y alcanzaba el 83 por ciento: cien36 por ciento regular y el 47 por ciento negativa.
En Noviembre, la desaprobación es de componente REGULAR – NEGATIVO y alcanza el 80 por ciento: 39 por ciento regular y el 41 por ciento negativa.
La comparación Capital versus Interior muestra una variación del indicador de malestar de siete puntos. En el Interior, el nivel de insatisfacción con la gestión educativa es del 76 por ciento y en Capital crece al 83 por ciento.

Política de Seguridad: "Materia Pendiente"

Finalmente, la seguridad es la cuestión sobre la cual los santiagueños muestran el MAYOR NIVEL de DESAPROBACÍON, y donde NO se evidenció una recuperación de los indicadores.
En este sentido, el nivel de INSATISFACCION se mantiene por encima del 90POR CIENTO, e incluso creció dos puntos respecto de junio (pasó de 90 a 92).
Al igual de lo que sucede con las otras dos áreas investigadas, es en Capital donde el nivel de malestar es mayor, alcanzando el 96 por ciento contra el 89 por ciento del interior provincial.
A diferencia de los que sucede con EDUCACIÖN y SALUD, donde la intensidad del malestar disminuyó, en el Interior el problema de la seguridad se profundizó: creció siete puntos la cantidad de santiagueños que directamente califican como MALA LA ACTUACÍON DEL AREA.
En tanto en Capital se mantiene prácticamente la misma composición del indicador, con más del 75 por ciento de calificaciones NEGATIVAS.
Fuente de Información
Relevamiento cuantitativo efectuado por Periódico Cuarto Poder sobre 700 casos domiciliarios en la Provincia de Santiago del Estero durante octubre-noviembre de 2006.